![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtjhfm-rZmH7K8_8p9AftcjNofSieD6xIYOYTnfXMSF5i7HJNFrZMU-f2xr-9Y6Akrk4gmpxszItMP4qppgFCWqbOB2ainJwbUP9w0alpIvxLy2IwRAP8qA4viOPDvnooxHr2FLSFDKGE/s320/naturales.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKNP-HFjPW7abbdkJICrBRoO8EEsuxR0pN-1kHbiDxRcyaUMV_5b1ZbXIpUYJKmGFsGtp8tAliHukAZUsOWFt0XWKt7Eg0uw9iEkdJz1hVm9u5o2Unb4_vnzNWrenRH9QdgUPrIX3kdgM/s320/ciencias.jpg)
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
No hay comentarios:
Publicar un comentario